PROF. DR. LEÓN TORRES
¿QUE ES EL ANTIGAL?
La palabra “Antigal” significa lugar sagrado donde permanece el alma de los “antiguos” que allí vivieron. La palabra “antiguo”, evoca la memoria de los ancestros indígenas que han cumplido su ciclo vital pero no han desaparecido y permanecen con sus múltiples rastros. Se incluye en esta memoria a toda su etnia, a todo su pueblo.
De múltiples maneras el remanente antropológico, cultural y arqueológico conservado en El Antigal, expresa y evoca esa memoria de etnias, poblaciones, civilizaciones e individuos que allí vivieron.
El concepto Antigal incluye el legado espiritual y las creencias religiosas de “los antiguos”.
Es abarcativo también a la pictografía que marca esa huella vital y las costumbres de aquellos que estuvieron en esta geografía que les fue propia.
El concepto incluye al lenguaje, al canto, a la música y a todo el legado cultural en su conjunto como la vivienda, el hábitat, los utensilios y las huellas de un pasado perceptible que revelan sus almas en lo que dejaron.
Este concepto supera absolutamente la idea de morir y desaparecer, por el contrario, es la memoria de su existencia y su permanencia.
ALGO MÁS SOBRE LOS ANTIGALES
Los Aymará que habitan Bolivia, Perù y el Norte de Argentina usaron el término “Antigal” para señalar los lugares en donde se hallan restos de civilizaciones indígenas preexistentes a la llegada de los conquistadores españoles.
Antigal también expresa a una enorme extensión de silencio, situada entre las localidades de Cachi y Seclantás, donde hay muchísimos cardones y cada uno de ellos, según su propia creencia, representa el alma de “los antiguos” indios.
En los alrededores de Cachi abundan los antigales, yacimientos arqueológicos que atestiguan la antigüedad de la cultura calchaquí– ahí donde siempre estuvieron.
En El Mariscal, 2 km de Cachi, se pueden ver restos de viviendas y tumbas circulares de la cultura cachi, que se usaron entre los años 600 y 900.
Puerta La Paya, muestra un conglomerado circunvalado por murallas, tumbas circulares y silos originarios de la cultura chicoana.
EL POETA ARIEL PETROCELLI Y «EL ANTIGAL»
El nombre «Antigal» fue popularizado por el poeta Ariel Petrocelli (1958-2010) cuando conoció Puerta la Paya en Salta y allí entró en contacto con “los Antigales».
Quedó impactado por el mensaje remanente de una raza indígena desaparecida como organización social que de alguna manera todavía habla.
“Toda América es un enorme antigal, en todas partes están presentes los restos de las culturas primitivas de la América India”.
La idea de América como “Antigal”, es una onda expansiva de bastas dimensiones. Aparece en la simplicidad de una apacheta, de algunos cacharros o en un mortero.
Donde vos toques hay un resto de las múltiples, de las infinitas civilizaciones que estuvieron aquí antes del advenimiento del conquistador español.
“De esto se habla muy poco o nada, y hay que empezar desde aquí, desde lo primero”, decía Petrocelli.
“Empezar desde el antigal es maravilloso porque son los últimos testimonios que tenemos de la América precolombina. A veces se habla de América como si esa historia precolombina no hubiese existido, y así se recuerda a San Martín y se ignora al cacique Chalimín que ya peleaba por esta tierra muchísimo tiempo antes que San Martín. Hay que pensar no solo en América Latina sino incluir la América Indígena.”
¿QUIÉNES VIVÍAN EN «EL ANTIGAL»?
Hace más de 10.000 años estas montañas eran habitadas por los Ayampitines, antecesores de los Comechingones que hablaban el idioma henia-camiare.
Asi lo confirman los estudios arqueológicos de Alberto Rex Gonzalez en «El Alto 3» que demostraron la presencia humana en Pampa de Achala, en la etapa del Pleistoceno (Rivero y Roldán).
Las huellas antropológicas y del lenguaje de estos nativos siguen escasamente presentes. Este valle, estas montañas, ríos y quebradas, fueron su lugar.
Ellos no están como organización cultural vigente pero parte de su legado cultural y arqueológico todavía permanece.
En el valle de Punilla hay puntas de flechas, morteros de piedras, vasijas, urnas de cerámica y sobre todo huellas antropológicas, tanto biológicas como sociales, de su ancestro indígena. Todo ese remanente evoca una raza que resiste la desaparición, al menos en la memoria.
¿DÓNDE ESTAMOS?
En el Valle de Punilla, entre las «Sierras Chicas» y las «Sierras Grandes» de Córdoba-Argentina.
LAS SIERRAS CHICAS
Es un cordón montañoso de origen precámbrico, de formación aproximada entre 4.027 millones de años y 600 millones antes del presente (A.P.) que incluye la etapas del Eón Fanerozoico – Era Paleozoica.
Este cordón montañoso tiene faldeos suaves que sólo se ve interrumpida por el cerro Uritorco de 1.979msnm en Capilla del Monte y que Los Comechingones denominaban Viarava.
El Cerro Pan de Azúcar de 1.260 msnm, frente a Cosquín forma parte de esta cadena.
Este cordón se observa mirando hacia el saliente desde “El Antigal”.
Al pie de ella se encuentran muchas ciudades del Valle de Punilla.
LAS SIERRAS GRANDES
Es la cadena montañosa más alta de la Provincia de Córdoba. Se ubica en el noroeste de la Provincia y tiene una orientación paralela a la Cordillera de Los Andes.
El Cerro Los Gigantes con 2.350 msnm es uno de los más elevado de las Sierras Grandes pero el más alto de toda la Provincia de Córdoba es el Cerro Champaquí, de 2.884 msnm.
Constituyen la principal reserva Hídrica de la Provincia de Córdoba y parte de dicha reserva es el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
En esta Cadena está la Pampa de Achala con centenares de vertientes que manan de las entrañas de la montaña para dar agua a Córdoba.
UN POCO DE GEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA
Las Sierras Pampeanas de Córdoba están constituídas por varios cordones de orientación N-S que se extienden por aproximadamente desde los 29º hasta los 33º 30´de Latitud Sur.
Están integradas esencialmente por un basamento de grano grueso, de edad precámbrica, comprenden depósitos de vulcanitas.
¿QUE ANTIGÜEDAD TIENEN ESTAS SIERRAS DE CÓRDOBA?
Estas sierras son del período Precámbrico, mucho más antiguas que la Cordillera de Los Andes.
- El Precámbrico corresponde a los primeros 4.470 millones de años de la formación de la tierra hasta los 600 millones de años (A.P.) , cuando en la corteza terrestre había rocas que no contenían ningún fósil.
Estas montañas cordobesas formaban parte de Pangea que estaba constituida por Laurasia y Gondwana.
En sus orígenes eran el límite entre Gondwana y el luego expandido Océano Pacífico. Hace unos 300 millones de años se formó el océano de Tethys, se fracturó Gondwana y se separaron los continentes que hoy tenemos
¿A DÓNDE VAN LAS AGUAS DE LAS SIERRAS CORDOBESAS?
La parte Noreste drena en torno a Mar Chiquita.
El sector Sudeste de las Sierras de Córdoba aporta sus aguas a la Cuenca del Plata.
El sector Oeste vierte sus aguas a Cuencas del Río Conlara.
En ciertas zonas los suelos y subsuelos calcáreos son erosionados por las aguas de lluvias y han originado cuevas y grutas como: Los Pajaritos, Ongamira, y Los Terrones.
El Antigal
Autores: Ariel Petrocelli – Daniel Toro
rescoldo del alma arisca que se fue.
El tiempo en tus manos solas
quedó tendido sobre la luz.
Sangre reseca en la mañana,
llorando siglos a la voz del Sol
el grito Inca estremeció el dolor.
las piedras al viento le roban la sal,
los grillos duermen la tarde,
oro desnudo del cerro atrás.
Cavó la boca de tu noche
el oscuro acero de tu negra piel,
para dormirse entre la soledad.
.
es un manantial febril mojando el Antigal.
Lluvia que viene de Dios.
Antiguo cansancio, lento su andar,
tiene una lanza por el cardón,
y en sus espinas dejo las manos
para la sangre con otro color,
y al rayo loco dio su corazón.
El destino de tu nombre fue final
y la luna aquella ya no alumbra más.
La hembra cerró su vientre,
y por la frente se desangró;
dejó sus huellas hacia el norte,
buscó el camino para allá morir,
y como madre lloró también su mal.
Anda por tus venas desde que se fue.
Levanta sus ojos negros
para cubrirte muerto y leal.
Clavó su pecho en la roca
como una vida, y sin gritar su voz
se oyó en el cielo hecha una maldición.
«EL ANTIGAL» Y LA IDENTIDAD INDO-EUROPEA
El legado de costumbres ancestrales de etnias primitivas y antiguas, que incluyen sus espacios, hábitat y valores culturales llegan al presente y se proyectan hacia el futuro sin una percepción clara por parte de las nuevas generaciones.
La realidad, como única verdad y sin desconsiderar nuestra propia história, después de 500 años de conquista hispana, viendo lo que tenemos frente a nuestros ojos, de cara al futuro, nos obliga a considerar esa identidad como una identidad América-indo-hispana.
Tal vez sería más propio la América-Indo-Europea por la enorme influencia que tuvieron además de España, Portugal en Brasil, Inglaterra y Francia en America del norte entre otras.
El concepto de “Antigal” debiera entenderse como una memoria abarcativa, extensa, generosa, inclusiva, vigente, dinámica que incluya a todo lo que existió aquí antes de la llegada de Cristobal Colón.
El enorme conflicto que trajo “La Conquista” vinculada a la usurpación, con desplazamientos, plagas, persecuciones, cambio de religión, de lengua, de identidad tuvo su enorme cuota de dolor y resentimiento en las etnias originarias que se resolverá en la medida que se reconozca la verdad, se acepte el daño y se redima lo posible.
DE LOS ANTIGALES NORTEÑOS A LOS CORDOBESES
En Tilcara también llaman”Antigal” a los sitios arqueológicos con sus ruinas de poblaciones precolombinas y también a los campos de cultivo o lugares con arte rupestre.
Los Antigales Tilcareños y Salteños están despoblados y son silenciosos con los cardones que representan el depositario simbólico del alma de los nativos como expresión vital prolongada más allá del propio tiempo biológico de sus vidas.
En Córdoba, este lugar que Usted está viendo desde aquí, desde «El Antigal» de Tanti, estuvo poblado por indios hace más de 10.000 años.
Con la conquista española quedaron dispersos, compulsivamente desarraigados, reducidos por pestes, hambre y trabajo forzoso.
Hoy tienen una escasa presencia comunitaria organizada y de mucho menor significado que los Mayas y Aztecas en Méjico ó Tobas en la Mesopotamia ó Mapuches en la Patagonia.
Aquí, en este Antigal Cordobés del Valle de Punilla, el primitivo hábitat, hoy está sustituído por población de habla hispana y el silencio se volvió ruido por el trajinar cotidiano y la música popular de todo tipo.
Suena en Cosquín cuando canta el Folclore Argentino o en el Rock Nacional que también refleja cierta Huella Cultural del Antigal cuando folcloristas y rockeros reclaman cantando por las antiguas razas usurpadas.
Así lo expresaron Atahualpa Yupanqui en “caminito del indio» o Jairo con Mercedes Sosa en el “Indio Toba” o Leon Gieco en “Cinco siglos igual”
La palabra y el canto en este «Antigal» es en otra lengua a la originaria y trajo la consiguiente pérdida de silencio y de significación sagrada que aún conservan “Los Antigales” norteños.
En otras palabras , la “Conquista”, que bien podría ser sustituida por el término ”invasión” ha secularizado el espacio que vemos, es decir le ha quitado la connotación mística y sagrada que tenía antes de la conquista.
Otras culturas primitivas de América quedaron con mayor presencia actual como en Perù, Bolivia y Chile por sólo mencionar los más vecinos.
El impacto a la identidad de los nativos fue enorme.
Les quitaron la tierra y fueron desplazados y combatidos hasta el martirio y la muerte. Les quitaron la religión y las creencias. A los sobrevivientes les cambiaron sus nombres y apellidos.
«EL ANTIGAL» solamente evoca al ancestral indígena de este lugar. No pretende redimirlo, sería imposible, solo intentamos tenerlo en la memoria, no olvidar a los dueños primitivos de estas tierras.
Debe estar conectado para enviar un comentario.