Culturas Originarias

Culturas Primitivas y "El Antigal"

¿DESDE CUÁNDO ESTA HABITADA LA REGIÓN DE “EL ANTIGAL”?

La ocupación humana del sur de Sudamérica se desarrolló entre 13.000 y 8.000 años A.P.(Antes del Presente).

Las investigaciones arqueológicas realizadas por Alberto Rex Gonzalez  en el sitio «El Alto 3», de Pampa de Achala,  posibilitaron obtener evidencias de los primeros momentos de una extensa historia de la ocupación humana en las Sierras de Córdoba.

Alto 3 - Ayampitines

Alto 3 – Lugar de Investigación de los Ayampitines

¿QUE SE ENCONTRÓ?

Se localizaron 24 instrumentos de molienda (morteros y molinos planos o conanas)  junto con otros 39 morteros.

Las evidencias arqueológicas obtenidas en El Alto 3 permiten confirmar la presencia humana en la región a fines del Pleistoceno (Rivero y Roldán 2005).

Se realizó  fechado radiocarbónico y se comprobó que estas Sierras ya estaban habitadas entre 9.790 a 11.010 años AP.

La información del registro arqueológico es mayor y se caracteriza por una variedad de sitios, entre los que podemos mencionar «Arroyo El Gaucho 1», «Matadero 14», «El Cóndor 2» y «El Alto 5». Son las huellas de la cultura precolombina que habitó esta geografía.

Los rasgos étnicos están escasamente vigentes y forman parte de una identidad poblacional que sobre todo devino en dispersión por invasión, desplazamiento, expulsión, exterminio y en menor grado en mestizaje con sobrevivientes en conglomerados sociales reculturizados.

¿QUE PRIMITIVOS VIVIERON AQUÍ ?

Las culturas primitivas que habitaron antes de la llegada de la Conquista  fueron:

Vivían de la cacería de los guanacos, y la recolección de semillas que trituraban en conanas, que son    molinos planos de piedra. Las puntas de proyectiles eran lanceoladas entre 5 y 10 cm. de largo.

  • Ongamiras 4600 A.P. hasta 500 D.C.

Formaron grupos sociales de 30 a 50 individuos. Eran cazadores y utilizaban puntas de proyectiles, arcos, flechas y hachas pulidas. Hacia el final de su evolución se convierten en alfareros, sin decoración. Constituye la base social sobre la cual se desarrollan los comechingones que encontrarían los españoles en el momento de la Conquista.

Comechingones: Ocupaban desde Cruz del Eje hasta Río IV, eran altos, oscuros, cazadores y recolectores. Vivían en casas semi-enterradas, tenían producción agrícola y artesanal por influencia Inca. Su idioma era el Camiare. Si Quieres saber cómo describió Jerónimo Luis de Cabrera a los Comechingones, <presiona aquí>

Sanavirones: Ocuparon la llanura hasta Mar Chiquita. Varias familias formaban los Ayllu, cultivaban el maíz con riego artificial en terrazas. Tenían cadencia al hablar, que es la entonación actual de los Cordobeses.

El sitio «El Alto 3″ constituye el principal lugar arqueológico de la región. Su importancia radica en que es el único sitio, hasta el momento, que contiene evidencias de la ocupación humana del sector serrano central de Argentina desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta el Holoceno Tardío. En este artículo, se presentan los principales hallazgos realizados en el sitio, relacionados con el poblamiento inicial del sector, entre 11.000 y 7.000 años AP, y se proponen algunas hipótesis acerca de los modos de vida en la región durante este lapso. Para más Información, seguir el siguiente enlace de Comechingonia Virtual.

A %d blogueros les gusta esto: