La Conquista Española, Los Jesuitas y «El Antigal»

Los Jesuitas y El Antigal

En este lugar de “El Antigal”, en Tanti, los aborígenes desarrollaron su asentamiento primitivo y se dedicaron a la agricultura con su propia organización social. Esto se mantuvo durante años hasta la llegada de los colonizadores españoles a Córdoba en 1573.

La conquista española ejecutó su usurpación confiscatoria con 2 herramientas:

  1. Con ”La Merced” repartían las tierras.     
  2. Con “La Encomienda” repartían los indios  para realizar el trabajo.              

El 19 de agosto de 1588 estas tierras, que por entonces servía para la subsistencia de los indios comechingones fue otorgada en merced al conquistador Don Alonso de la Cámara (Merced de “Quisquisacate”).

El extenso ámbito que incluía Tanti, el 17 de marzo de 1605 fue declarado por el entonces Gobernador D. Francisco de Barrassa y Cárdenas «Tierra Vaca» (Tierra vacía de indios) después del accionar del encomendero Diego Rodríguez de Ruesgas que desarraigó a los aborígenes para que prestaran distintos servicios.

Así, el ámbito dejó de ser encomienda de indios para rotularse Merced de Tierras del Valle de Quisquisacate a favor del nombrado Diego Rodríguez de Ruesgas y comenzó el proceso de desmembramiento de estas vastas extensiones mediante cesiones testamentarias y enajenaciones.

El Alférez Real José de Quevedo las compró en 1618, las bautizó con el nombre de su Santo Patrono por eso se llamarían San José y las convirtió en una importante estancia de ganado que explotaron durante los siglos XVI y XVII.

Su nieto la vendió en 1721 al maestre de campo Ignacio de Ledesma y Ceballos. El nuevo propietario hizo levantar un oratorio, cuya fecha exacta de construcción se desconoce, pero se sabe que ya existía en 1745. Es la única capilla cordobesa del período hispánico con tal decoración, de indudable factura indígena.

Juan Liendo adquiere estas tierras a partir de la segunda mitad del siglo XVII y emplaza tres estancias denominadas Santa Ana, Tanti y Tanticuchu y por aquí iba el camino a “La Candelaria” .

LOS JESUITAS EN CÓRDOBA

La acción de los Jesuitas ocupan un lugar de privilegio en la Provincia de Córdoba.

La Compañía de Jesús estableció un sistema cultural-social único en la América Hispana que marcó el desarrollo de la Provincia.

Se ha creado el «Camino de las Estancias Jesuíticas», que permite descubrir en forma ordenada estos valores únicos.

Quien lo hace se deleita al encontrarse con un pasado riquísimo en valores culturales e históricos y también con los paisajes y caminos de esta travesía.

El sistema, centrado en la Ciudad de Córdoba, se organizó alrededor de las empresas educativas y espirituales de la Compañía, dando origen

  • Al Colegio Máximo en 1610,
  • A la Universidad en 1613 (hoy UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA)
  • Al Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat en 1687
  • Al Noviciado, que son los puntos destacados de lo que se conoce como «Manzana Jesuítica».

Para asegurar el sustento económico de estos emprendimientos, se organizó y consolidó un sistema de estancias, establecimientos rurales productivos situados en el interior de la provincia y fueron:

  • Caroya (1616)
  • Jesús María (1618)
  • Santa Catalina (1622)
  • Alta Gracia (1642),
  • La Candelaria (en 1678)
  • San Ignacio (1725)

Estancia Jesuítica

En el lapso comprendido entre 1599, año de la llegada de los Jesuitas a Córdoba, y 1767, cuando se produce la expulsión de la orden por el Rey Carlos III de  España se desarrolló esta obra de enorme repercusión.

El carácter único de la obra jesuítica ha sido reconocidos por la UNESCO (Organización  de las Naciones Unidas para la  Educación la Ciencia y la Cultura), que el 30 de Noviembre de 2000 ha declarado al «Camino de las Estancias Jesuíticas» y a la «La Manzana de las Luces de la Compañía de Jesús» como «Patrimonio de la Humanidad».

 ESTANCIA LA CANDELARIA 

Está ubicada a 60 km de «El Antigal» siguiendo la ruta 28 y llegó a tener 300.000 hectáreas.

Estancia La Candelaria

La Provincia de Córdoba, adquirió lo edificado con un terreno de 7 ha, en 1982, la incluyó entre sus Bienes Protegidos por Decreto Nº 069 del 2 de febrero de 2000.

La Nación  declara Monumento Histórico Nacional, por el Decreto Nº 106.945/41, según Ley Nacional Nro. 12665/41.

EL CAMINO A LA CANDELARIA

La  investigación de. G. Sarría en el Archivo Histórico Provincial, reflejada en su libro «La Candelaria, una explotación del siglo XVIII»,  referencia el camino que conducía a la Estancia Jesuítica a través de la Sierra Grande.

Según exp. 3.1756, legajo 26 Escribanía 2º, A.C.H.: «a Fs. 66 (hoja 46) se encuentran las preguntas del Padre Antonio Miranda, como procurador de la Compañía y representante del Colegio Máximo sobre el camino de Córdoba a Salsacate afirmando que pasa por San Roque y por la estancia de Don Juan Liendo el camino «por donde desde esta ciudad van los pasajeros a dicho pueblo».

El único testigo a quien se le recibió declaración en Córdoba el 26 de abril de 1757, fue Ignacio Quiñones, de ochenta años, quien dijo: » …que no ha conocido más camino real para ir de Córdoba a Salsacate que el que pasa por San Roque y por Tanti».

Quedó claro que el Camino Real, en 1755, era Córdoba – San Roque – Tanti – Salsacate.

La Municipalidad de Tanti, con fecha 16 de mayo de 2000, aprobó la Ordenanza 024/2000, declarando de INTERÉS MUNICIPAL, el tramo de la Ruta Provincial Nº 28 que atraviesa el radio municipal y conduce a la Estancia de La Candelaria.

LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

El Real Decreto de Extrañamiento (expulsión) fue firmado por Carlos III, el 27 de febrero de 1767 en el Palacio del Pardo.

  • Francisco de Paula Bucarelli, Gobernador del Río de la Plata, fue el encargado de la expulsión en esta parte de América.
  • El 7 de junio, llegó la orden a Buenos Aires y el 11 de julio, el Comandante de la Ciudad y Puerto de Buenos Aires Fernando Fabro, al mando de 80 dragones «tomó» el Colegio Máximo de Córdoba.
  • Fernando Fabro, mantuvo presos durante 11 días a 137 personas de la Compañía, de las distintas estancias. En ningún punto del Río de la Plata, se trató a los jesuitas con tanta brutalidad.
  • El 23 de julio partieron para Buenos Aires 44 carretas.
  • El 19 de agosto embarcaron en en su puerto rumbo a Europa.
  • Habían pasado 145 días desde la firma del Decreto Real de Extrañamiento.

El tiempo transcurrido hasta la efectivización del mismo, en igual momento en todas las posesiones españolas en el mundo, se efectivizó sin que se filtrara el más mínimo detalle, conservando el más absoluto secreto.

El saqueo y la destrucción ya estaban en marcha la «Leyenda Negra» y el afán de borrar todo recuerdo de la obra jesuítica, también.

En octubre, el Sargento Mayor Don Diego de las Casas (inventariador), subdelegado de Fabro, recorrió la estancia y visitó los puestos de: San Luis, de Santa Sabina, de las Minas, de Rumi Bola, del Yuspi y San José, de San Ignacio, de San Guillermo y de La Candelaria, este último a 1.200 s.n.m., donde pudo constatar la existencia de:

60 esclavos varones entre 74 años y 2 meses de edad.

94 esclavas mujeres entre 64 y 6 meses de edad.

Además había 4.021 mulares, 6.686 vacunos, 5.088 equinos, 3.304 ovinos, 719 caprinos y 2 bueyes aradores.

Cuando las estancias saqueadas, vaciadas, pasaron a nuevas manos, los jesuitas ya estaban muy lejos.

El Papa Clemente XIV, le daba el golpe de gracia: ordenó la extinción de la Compañía de Jesús, en 1773.

Más de doscientos años nos separan de aquel entonces, con un cúmulo de acontecimientos acaecidos en torno a esta Orden; hoy los Padres Jesuitas están entre nosotros, desarrollando su obra inconclusa.

Las Reducciones Jesuíticas de América del Sur

Lucha de Poderes en «La interna» de la Conquista

La Expulsión de los Jesuitas de América: Córdoba

Línea de Tiempo Jesuítico en Córdoba

(Cliqueá en la Fecha para obtener más Información)

Se funda la Ciudad de Córdoba, dando origen al proceso de Colonización.

Los Jesuitas, que habían llegado en 1586, se establecen en la Ciudad en la actual Manzana de las Luces.

Se funda el Colegio Máximo, que habría de ser el origen de la Universidad, dos años más tarde es traslado a Chile.

El Obispo Trejo y Sanabria facilita su retorno a Córdoba. La Real Audiencia autoriza el otorgamiento de Grados.

En treinta años se construyen estancias jesuíticas para el mantenimiento de la Universidad.

Los Jesuitas son Expulsados por el Rey Carlos III.

La Orden Franciscana se hace cargo de la Administración de los bienes de los Jesuitas.

Se traslada el Colegio Monserrat a su actual emplazamiento (al Sur del Antiguo Colegio Máximo).

Se establece la Orden de la Compañía de Jesús en todo el mundo.

La Orden Jesuítica vuelve a Córdoba y recupera su Antiguo Patrimonio.

Rosas los expulsa de Buenos Aires y obliga al Gobernador Manuel López a hacer lo propio en Córdoba.

La caída de Rosas permite el Segundo retorno de la Orden al País y su establecimiento de manera definitiva.

A %d blogueros les gusta esto: