PROF. DR. LEON TORRES
EN MEMORIA DE NUESTRA HISTORIA
Todo el trabajo arquitectónico es alegórico.
Representa la historia de este lugar.
Incluye desde el tiempo inicial del Universo, la formación y evolución de la tierra, las primeras culturas humanas, el Descubrimiento de América, la Conquista Española, la formación de
nuestra Nación Argentina.
Todo es convocante, el pasado, el presente y el futuro es una discusión abierta que llama al encuentro en “EL ANTIGAL”.
EN MEMORIA DE LA ANTIGUAS RAZAS
Esta obra es memoria y reconocimiento.
En primer lugar, a las antiguas razas que fueron los dueños primitivos de estas tierras de Córdoba:
Ayampitines, hace 10.000 años
Ongamiras, hace 6000 años
Comechingones y Sanavirones, hace 2000 años.
La palabra “Antigal” proviene de “antiguo” y significa:
Lugar sagrado y silencioso donde permanece el alma de esos “originarios” que aquí vivieron.
El Antigal evoca el recuerdo de los que vivieron en este lugar y aunque no están, permanecen con su rastro.
Este es el verdadero “Antigal” de Córdoba.
El concepto “Antigal” incluye todo el legado cultural en su conjunto como la vivienda, el hábitat, los utensilios y las huellas de un pasado que aún se percibe y que revelan el alma de esas culturas y personas.
Queda incluido el legado espiritual, las creencias religiosas el canto y la música de las razas precolombinas.
FORMACIÓN DEL UNIVERSO
A la derecha del ingreso de “El Antigal” hay una fuente de piedra que es una alegoría a la formación del Universo que ocurrió hace 13.800 millones de años.
Puede verse en el centro de la fuente un candelabro de hierro que representa el estallido inicial del Big Bang.
Es el punto cero del origen del Universo, resultado del primer impacto sobre la partícula hadrónica, infinitamente compacta y que dará inicio de la materia y de todas las cosas.
Del candelabro salen unos hierros torcionados y flexibles, con borlas en sus extremos que se mueven y expresan la expansión giratoria indefinida de la materia universal.
Se trata de la expansión sin límites hasta el presente.
El trabajo fue realizado en 2017 por León Torres y Rodrigo Prunello.
FORMACIÓN DE LA TIERRA
A la izquierda del ingreso hay otra fuente de piedra que está construida en memoria de la “Madre Tierra” proveedora de todo el sustento para la vida y denominada “Pachamama” por las culturas primitivas.
Está representada por una esfera de piedra del lugar dentro de fuente de agua, en una atmósfera serrana y rodeada de pinos.
La flecha sobre la tierra evoca la herramienta elemental de las primitivas razas para procurar su alimento.
El revestimiento de piedra lo realizó Agustín Ayon en el año 2014.
Esta construcción es en agradecimiento al planeta tierra que nos provee todo lo necesario para vivir.
AL VALLE DE PUNILLA
En el ingreso se construyó un Portal de Piedra que representa la ubicación de “El Antigal” en el Centro del Valle de Punilla.
Este Valle está enmarcado entre las Sierras Grandes, por un lado, cuyo principal pico es el cerro “Los Gigantes” que se ve hacia el Oeste.
Por el lado Este, el Valle está enmarcado por la “Sierras Chicas” cuyo principal pico es el cerro “Pan de Azúcar”.
Desde el Antigal se ven ambos cerros y es lo más representativo de la serranía cordobesa.
Estos detalles están representados en piedra, en el pórtico de ingreso y fue construido por A. Ayón en 2014.
Fue construida en memoria de Mariano Torres Martinez, nuestro primer hijo con Susana y a quién tuvimos la desgracia de perderlo.
La plaza está en el centro de las cabañas
En la misma hay 7 círculos de piedras que representan las cualidades de Marianito:
Fueron construidos por Jorge Ciares en 2014.
Es el salón de reunión, de la convocatoria o del encuentro.
Fue construido por Matías Farías y Luis Candia, entre 2018 Y 2020
Desde el salón vemos todo el Valle de Punilla, incluida Villa Carlos Paz, la comuna de San Roque, Bialet Massé y sus alrededores.
Tiene una cava en subsuelo con piso de piedra natural precámbrica de 4.000 millones de años con los mejores vinos de Argentina.
“LA CAVA DE MIS ABUELOS CON EL VINO DE MIS AMIGOS”
«DE MIS ABUELOS»: En memoria de mis 2 abuelos que producían vino, José Torres, hacía en su finca del Pozo de los Algarrobos, en Pie de Palo, en la Provincia de San Juan, un vino patero de consumo familiar muy rico y José Moreno, que tenía bodega en Angaco Norte, también en San Juan que no pude probar.
«DE MIS AMIGOS»: La cava está provista por mis aportes y el vino de mis amigos. Cada amigo que se sienta a mi mesa y consume un vino de la cava está tomando lo que otro amigo trajo y es bueno reponerlo como señal de compromiso con la amistad, con la mesa y con la palabra abierta y generosa que tienen los amigos. Si lo repone es porque seguramente quiere volver a esta mesa.
En el ingreso del salón Agentina hay una rotonda alegórica de “Pangea”, el primitivo monocontinente del planeta de hace 300 millones de años.
Este monocontinente se dividió en Laurasia y Gondwana.
Laurasia luego originó Europa y Asia.
Gondwana finalmente se fracciona en los continentes de América, África y Oceanía.
Las Sierras Grandes de Córdoba, donde estamos, ya estaban formadas para esa época y constituía el límite Oeste de Pangea.
Hacia el Oeste, más allá de las sierras, seguía agua, todavía no existía la “Cordillera de Los Andes” que emergieron después, hace 65 millones de años.
La obra la diseñaron y construyeron Maximiliano y León Torres en mayo de 2020.
El muro de piedra que sostiene a Pangea está exactamente orientado por magnetómetro al polo norte.
MIRADA ARRIBA
Esta luminaria, a la derecha del ingreso al salón, fue realizada en diciembre del 2020 por León Torres Y Rodrigo Prunello.
No pretende ser una obra de arte sino una simple invitación a mirar arriba, al cielo, al espacio sideral, al Universo.
Es la mirada macroscópica si usted prefiere.
La luminaria representa el momento actual del Universo, después de la explosión del Big Bang.
Se incluye en esta alegoría un reconocimiento a las ciencias matemáticas, físicas, astronomía, informática, ingeniería de la aeronavegación y de la investigación espacial.
Las 2 planchuelas con borlas metálicas en los extremos superiores representan los ojos humanos mirando el infinito espacio de arriba y todos sus astros.
Frente a ella hay 3 preguntas
MIRADA ABAJO
Es una luminaria ubicada a la izquierda del ingreso al salón.
Es una invitación a la mirada hacia abajo, al mundo pequeño, microscópico, microbiológico, atómico y subatómico.
Representa a un microscopio que fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.
Con esta luminaria llamamos a la consideración de la célula y su mundo interior, del núcleo, del ADN, de los receptores químicos celulares, de los mediadores químicos y todo el mundo microbiológico.
También llamamos a mirar el átomo, las partículas subatómicas y los espacios subatómicos.
En esta representación reconocemos lo aportado por las disciplinas científicas como la medicina, la biología, la química, la bioquímica, la investigación biológica, la física cuántica entre tantas.
En la mirada al mundo micro nos hacemos 3 preguntas:
1- ¿Dominaremos el ADN y clonaremos el futuro a nuestro antojo?
2-¿Cual es el límite último de la materia?
3-¿Estará en ese mundo micro la fuente de energía para salir de nuestro planeta?
MIRADA AL COSTADO
Es una luminaria que también está hecha en hierro y representa a la mirada al costado del ser humano, a lo social y a las disciplinas sociales, a los poderes organizados, a las leyes y sus estructuras organizadas, a los idiomas, a las comunicaciones, a las guerras y a las adicciones sociales.
Reconocemos lo aportado por disciplinas como la sociología, la filosofía, la política, las ciencias jurídicas y del derecho, las letras, el arte, las comunicaciones sociales y las religiones.
En esta consideración social también nos hacemos 3 preguntamos:
1- ¿Será posible la paz estable en el mundo?
2- ¿Los poderes económicos, políticos y espirituales del mundo resolverán los conflictos de inequidad?
3- Después de 70.000 años de la “revolución cognitiva”
¿lograremos vivir felices?
CAMINO DE LA CONQUISTA
La Conquista de América implicó el apropiamiento de las tierras y sometimiento de las poblaciones primitivas que vivían aquí.
Algunas poblaciones fueron dispersadas otras exiliadas, o directamente exterminadas.
Todas ellas fueron re-culturizadas y re-teologizadas.
Algunas razas primitivas resistieron, otras, especialmente en América del Sur, desaparecieron como comunidades sociales.
Con «El Camino de la Conquista» que une la «Playa del Descubrimiento» con el Mirador del «Oratorio» (en construcción) queremos incorporar a nuestra memoria los hitos fundamentales de la invasión española.
La espada como símbolo de poder político
y la cruz católica como símbolo del poder espiritual. Ambos elementos fueron
fundamentales en esa “Conquista”.
A LA FUNDACIÓN DE CÓRDOBA
Jerónimo Luis de Cabrera llegó desde Santiago del Estero con 111 Hombres y ninguna mujer en 40 carretas.
El 6 de Julio de 1573 funda a orillas del Río Suquía: «Córdoba de la Nueva Andalucía».
Se contruye este Mirador-Descanso en el Camino de la Conquista y en memoria de aquella fundación que dio origen a lo que es hoy la segunda ciudad de Argentina.
LA CONQUISTA ESPIRITUAL
En el extermo sur se construirá un oratorio, que es alegórico a la re-teologización de los primitivos Comechingones que adoraban al Sol y la luna que fueron convertidos al Catolicismo.
En esta región de Córdoba, (Valle de Punilla), la participación de los Jesuitas marcó una impronta que perdurará para siempre.
Los Jesuitas recorrían el camino habitual entre la Ciudad de Córdoba y La Candelaria que está a 60 km al Oeste.
La Candelaria formaba parte de las cinco «Estancias» del patrimonio jesuítico que daba sustento a la congregación.
En ese peregrinar, entre Córdoba y La Candelaria, tenían posta en la «Estancia de Tanti», es decir en este mismo espacio que ocupamos.
Este oratorio mantendrá un altar natural enclavado en la montaña. Está ideado para remarcar la participación e importancia de la Iglesia Católica en la conquista política, militar, cultural y espiritual de América.
La espada representa al poder político de España y la cruz al poder espiritual de la Iglesia Católica en ese proyecto común, que fue la Conquista de América.
El Antigal – Tanti – Córdoba
Tema: Purpose por Organic Themes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.